¿Qué es noticia ?

 

 
La noticia es quizás el más tradicional de los géneros periodísticos. Herótodoto, Ticídides, Homero, Cicerón, Julio César y Virgilio son considerados los primeros periodistas de la historia.
 
A pesar de la antigüedad, la noticia no se ha quedado estática y ha ido evolucionando a la par con la tecnología.
 
En un principio la noticia se dedicó a contar lo que ya había sucedido o hacer un simple registro de los acontecimientos  que tenían lugar en la sociedad, pero al pasar el tiempo la noticia empezó a incluir antecedentes y consecuencias de los hechos para dar un mejor contexto al público.
 
La noticia actual debe tener tres elementos fundamentales:
 
  • Información detallada sobre el hecho de actualidad
  • Antecedentes y consecuencias del hecho de actualidad
  • Comparaciones con casos similares que han ocurrido en ocasiones anteriores en otros lugares del mundo y medias que se han aplicado para dar solución a la problemática

En la vida ocurren muchas cosas: un coche pasa por la calle, los almendros florecen, una mujer consigue trabajo en un restaurante, un niño acude a su primer día del colegio, un equipo de legisladores firma una ley. Todo esto son hechos, pero no todos los hechos son noticias.
¿Cómo sabemos que un hecho es noticia? En los medios se manejan varias pistas para detectar dónde está la noticia.
 
Estas pistas se suelen conocer como “criterios de noticiabilidad” y no son ni universales ni matemáticos: cada persona y cada medio, dependiendo también de cada caso, prefiere unos sobre otros.
 
Estos criterios influyen en la jerarquización de la información (cual es considerada la más importante y cual la menos importante)
 
Un estudio de la noticia, centrado en los criterios de noticiabilidad, incluye, necesariamente, varios niveles que remiten a los procesos de definición, producción, y consumo de la misma: el nivel de los productos, el de los productores, y el de la recepción.
 
El objeto de estudio central lo constituyen los criterios de noticiabilidad, de cuya aplicación resulta que miles de acontecimientos pasan a ser cientos de noticias.
 
Los principales criterios de noticiabilidad o valores-noticia más importantes en forma general son:
 
Actualidad o inmediatez: es un factor temporal. Mientras más reciente es un hecho, más noticia es.
 
Magnitud: es básicamente un factor cuantitativo. Tiene que ver con la cantidad de personas afectadas.
 
Proximidad: es un criterio de cercanía con las audiencias. Cómo el hecho afecta a nuestro público.
 
Espectacularidad o curiosidad: tiene que ver con lo inusual del hecho. En ocasiones despierta un interés morboso.
 
Exclusividad: si el medio sabe que el resto de medios no tiene una de las noticias que va a publicar, es probable que no sólo la publique, sino que la destaque de manera especial. Aunque hay que tener en cuenta que no se trata de dar la noticia de primero sino de darla bien.
 
Conflicto: lo que crea tensión siempre es noticia porque genera interés por el problema latente y por el desenlace.
 
Interés humano: la situación particular de una persona que se vuelve un asunto en el cual todos los seres humanos nos vemos reflejados.
 
Evolución futura de los acontecimientos: es aquel hecho que tiene un desarrollo secuencial.
 
Jerarquía de los personajes: aquí entra en juego la popularidad de cierta persona.
 
Credibilidad: si una información no es creíble o no cuenta con los datos suficientes para afirmar que es verídica, el medio puede decidir no publicarla
 
El criterio implica que para un medio son noticiables en primer lugar los acontecimientos que constituyen y representan una infracción, una desviación, una ruptura del habitual curso de las cosas y que hace que lo más negativo sea más noticia. Remite al dicho de que las malas noticias son las buenas noticias (bad news is good news), porque permiten la construcción en términos de color o de sensacionalismo.

 


Crea una página web gratis Webnode